NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por SDP
- Categoría: Venezuela
Asunción, 30 Oct (Notimex).- La Cámara de Senadores de Paraguay aprobó hoy el proyecto que crea la "Comisión especial de desarrollo social", para atender la crisis generada en los sectores rurales de esta nación sudamericana.
La nueva instancia fue planteada por el vicepresidente primero del cuerpo legislativo, Oscar Denis, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
Entre sus funciones están recibir, estudiar y procesar las denuncias de conflictos entre campesinos, agricultores mecanizados y ganaderos, con la responsabilidad de buscar soluciones a los problemas.
Los conflictos más grandes se registran en el departamento de San Pedro, al norte de Paraguay, donde campesinos sin tierras siguen perturbando a grandes productores agrícolas, afectando cultivos, dañando maquinarias y amedrentando, en especial a brasileños.
El objetivo de los potenciales invasores ilegales de inmuebles es la tenencia de tierras que están siendo explotadas por colonos extranjeros y nacionales, algunos para labrar y otros sencillamente para depredar los excelentes bosques existentes.
La petición de las organizaciones campesinas presentadas tiempo atrás al gobierno del ex mandatario Nicanor Duarte, y reafirmada a la nueva administración del presidente Fernando Lugo, se refiere a la demanda de 1.5 millones de hectáreas para ubicar a 200 mil familias.
Los representantes de la Cámara de Senadores encomendaron a su presidente, Enrique González Quintana, del Partido Unace, a discutir con líderes y vicelíderes de bancadas para la constitución consensuada de la comisión.
Según un vocero del alto organismo legislativo, con esta determinación, los senadores tratarán de constituirise en el nexo entre los campesinos sintierras, las entidades gubernamentales y los órganos de la justicia involucrados en la búsqueda de una salida al conflicto.
- Detalles
- Escrito por El Litoral.com
- Categoría: Qué pasa
Según confirmó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos en su informe mensual, la siembra de soja en la Argentina seguirá creciendo y llegará al nivel récord de entre 17,8 y 18,2 millones de hectáreas para la campaña 2008/2009. Esta proyección marca un incremento de casi 10% con respecto a los 16,6 millones de hectáreas de la última campaña.
Hoy en día, el 60% de la producción mundial de soja proviene solamente de Argentina y de Brasil, y supera a la producción en América del Norte tanto en la superficie cultivada como en los rendimientos medios por hectárea.
La soja produce una gran cantidad de proteínas que representan el 40% de los contenidos de los granos y, por lo tanto, tiene muy altos requerimientos de nitrógeno. Es por eso que demanda unos 80 kg de nitrógeno por cada tonelada de grano que produce. Esta cantidad supera por 4 veces la cantidad requerida por otros cultivos como el maíz o el trigo. Las necesidades de nutrientes son proporcionales a los rendimientos logrados, por lo tanto, cuando éstos se incrementan, también se incrementa la necesidad de nitrógeno. Un ejemplo: cultivos de soja de 3000 kg/ha de rendimiento demandan unos 240 kg/ha de nitrógeno que -en términos de urea- rondan los 521 kg/ha equivalentes a un costo aproximado de 521 dólares/ha.
Fijación del nitrógeno
Dado que no es posible responder a estos altos requerimientos con el nitrógeno del suelo, son muy importantes e insustituibles los aportes a través de la Fijación Biológica del Nitrógeno atmosférico. Las leguminosas -como por ejemplo la soja - tienen la habilidad de vincularse en simbiosis (relación de mutuo beneficio) con bacterias (rizobios) para que éstas aporten el nitrógeno ("biológico") desde el aire, imprescindible para la sustentabilidad productiva del cultivo de soja. Es diferente el caso de los cereales, como el maíz y el trigo, cuyas necesidades de nitrógeno tienen que ser cubiertas con los aportes del suelo o de la fertilización con formas químicas. Por lo tanto, y sólo considerando las diferencias en el valor de los aportes de nitrógeno, se diferencian cultivos cuya productividad depende del aporte de fuentes químicas (cereales) de aquellos -como las leguminosas (ejemplo soja)- que tienen, en simbiosis con rizobacterias, la posibilidad de autoabastecerse de nitrógeno. La fijación biológica del nitrógeno atmosférico es un proceso natural de bajo costo energético, eficiente y que suma para consolidar estrategias productivas sustentables.
Desarrollo regional
El equipo de Investigación y Desarrollo de Nitragin realiza numerosos estudios y ensayos antes de lanzar un producto al mercado, no sólo durante las etapas del desarrollo sino también en posteriores tratamientos realizados por productores. Este seguimiento permite tener de buena fuente los resultados que se van obteniendo, hacer un análisis exhaustivo acerca del uso que le dan los productores al mismo tiempo escuchar de primera mano cuáles son las necesidades que el productor tiene, en función de lo cual, Nitragin trabaja para obtener novedosos productos que se transmiten en excelentes resultados para los productores.
"El buen desarrollo de un producto impide que haya sorpresas a la hora de utilizarlo, y así es cómo los resultados que ven hoy en día los productores, nosotros ya los venimos viendo", señala Martín Díaz Zorita, director de Investigación y Desarrollo de Nitragin.
www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/11/01/laregion/REG-05.html
- Detalles
- Escrito por Telesurtv.net
- Categoría: Venezuela
El Gobierno paraguayo y los grupos de campesinos "sin tierra" acordaron este sábado la creación de una comisión para buscar una salida al conflicto generado por las ocupaciones de haciendas, principalmente de productores brasileños de soja, en el departamento de San Pedro (centro).
El anuncio fue realizado tras el encuentro que mantuvieron los ministros de Interior, Rafael Filizzola, y de Ambiente, José Luis Casaccia, con dirigentes de los "sin tierra" en el distrito de Capiibary, en San Pedro, 350 kilómetros al este de Asunción.
La reunión se llevó a cabo un día después de que la tensión en esa región, un de las más pobres del país, subiera de tono tras el arresto de cinco labradores durante un enfrentamiento con la policía.
"Vamos a trabajar para dar una respuesta a los reclamos que hacen las organizaciones (...). El Poder Ejecutivo va a mantener su promesa de hacer cumplir la ley con firmeza, por igual para todos", dijo Filizzola tras el encuentro.
Los campesinos argumentan que en el pasado grandes extensiones de tierra fueron cedidas o arrendadas a personas no sujetas a la reforma agraria, entre ellas colonos brasileños, y que los cultivos mecanizados como el de la soja depredan los bosques y contaminan el medio ambiente.
"Yo tengo que dar algunas ideas a las autoridades nacionales", manifestó el gobernador de San Pedro José "Paková" Ledesma al indicar que durante la reunión se expondrá la problemática campesina de esa localidad a fin de plantear alternativas de solución.
Campesinos apresados
El pasado viernes fueron detenidos cinco labradores paraguayos, que según fuentes policiales, ocuparon brevemente una hacienda de un productor brasileño de soja en el departamento de San Pedro.
Los detenidos fueron el dirigente campesino Florencio Martínez y otros cuatro labradores, quienes habrían formado parte del grupo que invadió en la víspera la hacienda del empresario brasileño Tranquilo Favero, uno de los principales productores de soja del país.
El procedimiento de arresto estuvo encabezado por el fiscal Alcides Corbalán, quien precisó a periodistas que los arrestados podrían ser imputados en las próximas horas por "incitación a cometer hechos punibles y perturbación de la paz pública".
Además, el agente del ministerio Público destacó que intentaron persuadir a los labradores, agrupados en la Organización Lucha por la Tierra (OLT), para desistir de la medida de fuerza, pero que los mismos se rehusaron a obedecer a las autoridades.
La tensión en las regiones agrícolas de la nación sudamericana motivó el pasado jueves la emisión de un comunicado por parte del vicepresidente y presidente en ejercicio, Federico Franco, en el que se sustenta que "el Gobierno garantiza el derecho a la propiedad privada y el derecho de los productores a sembrar en sus tierras".
Además, resaltó que las autoridades están "tomando todas las medidas conducentes a hacer efectivo esos derechos" y advirtió que "la violencia no es ni será aceptada bajo ningún concepto como un mecanismo para reclamar derechos o exigir soluciones".
Los campesinos argumentan que en el pasado grandes extensiones de tierra fueron cedidas o arrendadas a personas no sujetas a la reforma agraria, entre ellas colonos brasileños, y que además, los cultivos mecanizados como el de la soja depredan los bosques y contaminan el medio ambiente.
www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/35474-NN/gobierno-paraguayo-y-sin-tierras-acuerdan-comision-para-conflicto/
- Detalles
- Escrito por Biodiversidad en América Latina
- Categoría: Ecuador
Incorporar transgénicos en nuestra agricultura comprometería la seguridad alimentaria del país pues se generaría una dependencia económica de las semillas modificadas por los diversos laboratorios, mismas que no serían de libre disponibilidad de los agricultores y tendrían que ser compradas para cada campaña de siembra
Así lo sostuvo el ingeniero Manuel Luque, quien explicó que las patentes de los organismos genéticamente modificados, OGM, impedirían usar las semillas, de una primera campaña, en una posterior, pues esto significaría una violación al derecho a la propiedad intelectual de los laboratorios y podría generar un conflicto judicial.
"Las patentes impiden que el agricultor use las semillas para la siguiente siembra pues se estaría violando el derecho de propiedad intelectual y dentro del alcance del TLC con EE.UU. la empresa transnacional propietaria de la semilla podría acudir a tribunales internacionales para hacer valer sus derechos de propiedad intelectual ante los agricultores nacionales", advirtió Luque Casanave en artículo publicado en el diario El Comercio.
Transgénicos ocasionarán pérdida de diversidad
El especialista señaló además, que la incorporación de los OGM trae consigo el riesgo de que nuestros recursos autóctonos puedan ser modificados genéticamente para luego ser vendidos a los agricultores peruanos como productos nuevos y más productivos.
"Esto último puede suponer la pérdida de variedades de plantas, al privilegiar el cultivo de solo unas pocas con alta productividad y verse desplazadas las variedades autóctonas", precisó.
Advirtió asimismo que la invasión de semillas transgénicas llevaría al Perú a un escenario de "contaminación genética", al poner en riesgo nuestro patrimonio genético y alimenticio.
"Nuestras exportaciones agroindustriales podrían contaminarse genéticamente por la polinización cruzada de OGM de cultivos adyacentes vía el viento, insectos, aves y otros vectores polinizadores, como también los cultivos orgánicos de exportación, que generalmente son de comunidades campesinas y pequeños agricultores", detalló.
Planteó por ello como alternativa frente a los transgénicos, patentar nuestros recursos genéticos para no perder las oportunidades que ofrece el mercado y evitar así la biopiratería a partir de nuestra biodiversidad".
Para ello precisó que se requiere que el Estado impulse la creación de bancos de genes regionales, orientados a identificar, caracterizar y patentar genes, excipientes y principios activos contenidos en nuestras diversas plantas con propiedades curativas, nutritivas o comerciales e impulsar industrias regionales para dar valor agregado a estos recursos.
biodiversidadla.org/content/view/full/44867- Detalles
- Escrito por Conadi.cl
- Categoría: Colombia
Con el objetivo de conocer experiencias internacionales de desarrollo e institucionalidad indígena, el Gobierno de Chile y la FAO han organizado un seminario internacional los días 27, 28 y 29 de octubre, que contará con la participación de los más destacados investigadores y especialistas regionales en el tema, junto a decenas de líderes y emprendedores indígenas.
Las conclusiones de este seminario servirán como insumo para las políticas del Gobierno para la ejecución del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, el único instrumento internacional vinculante sobre derechos indígenas, que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó el 2 de octubre pasado.
Asimismo, este seminario se enmarca en el plan de actividades que existe entre el Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Chile para la aplicación de la política indígena.
Compromiso del Gobierno de Chile
"El Gobierno de Chile ha dado un nuevo impulso a su compromiso de apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas. Este encuentro será un aporte a los esfuerzos en marcha, presentando experiencias de otros países que han logrado promover el desarrollo económico productivo indígena de una manera culturalmente sustentable", afirmó el Representante de la FAO, José Graziano da Silva, quien inaugurará el encuentro junto a la Ministra de MIDEPLAN, Paula Quintana.
En las exposiciones introductorias al tema, el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, expondrá sobre los desafíos de la nueva política indígena en el ámbito del desarrollo económico productivo de los pueblos indígenas", y la Representante de la FAO en Chile, Margarita Flores, se referirá a los aportes esperados del análisis de experiencias productivas rurales en comunidades indígenas en América Latina.
El seminario contará con la presencia de especialistas de Ecuador, Guatemala, Bolivia, México, Perú y Chile, además de decenas de dirigentes indígenas y emprendedores con proyectos de diverso tipos en la región.
Entre ellos cabe destacar representantes del Hotel Terrantai, en San Pedro de Atacama en Chile; de las cooperativas de cacao de indígenas moxeños en el Beni, Bolivia; las experiencias de comunidades campesinas indígenas de Chimborazo en el Ecuador; el proyecto de café orgánico "Mundo Verde" de Quetzaltenango, Guatemala; y las experiencias de tejidos productores de café de la selva de Chiapas en México.
www.conadi.cl/noticia241008_5.html